El blog de franz
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
El blog de franz
No Result
View All Result

Estadísticas zonales para diagnósticos ambientales en QGIS 3

by Luis Eduardo Pérez
junio 11, 2018
Reading Time: 5 mins read
1

En el siguiente ejemplo se realiza un diagnóstico de variables medioambientales representadas en capas temáticas en formato raster, utilizando las herramientas de Estadísticas Zonales y el complemento Point Sampling Tools.

Objetivo del Tutorial:

Producir información temática ambiental de los sectores que conforman el Parque Nacional Tirgua, ubicado en Venezuela. Específicamente se requiere una síntesis de información por sectores y centros poblados que sustente decisiones de ordenamiento territorial.

Área de estudio:

Área Natural protegida denominada Parque Nacional Tirgua, ubicada el Noroeste del estado Cojedes, Venezuela.

RELATED STORIES

Crear un efecto visual tipo araña en QGIS

Crear un efecto visual tipo araña en QGIS

julio 2, 2025
Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025

Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025

mayo 19, 2025

El estudio se limitara a la superficie del Parque dentro del estado Cojedes.

Variables de interés:

  • Elevación: se utiliza un Modelo Digital de Terreno (MDE) del proyecto SRTM3.
  • Pendiente generada del MDE.
  • Superficie con vegetación: se utiliza un raster NDVI generado de una imagen Sentinel2a
    Valores del NDVI superiores a 0,5 son indicativos de vegetación densa.
  • Distribución de la precipitación y evaporación: generados por interpolación de valores de temperatura y evaporación de estaciones meteorológicas.

Procedimiento:

1.- Limitando los Raster al área de estudio:

Inicialmente se debe extraer el raster que cubra solo la extensión del área de estudio, para ello:
menú Raster> Extracción> Cortar Raster por Capa de Mascara

Se selecciona el MDE como Capa de Entrada y la poligonal del Parque como Capa de Mascara.

Se repite el procedimiento para las demás capas:

2.- Estadísticas de las capas temáticas

Podemos extraer las estadísticas de tendencia central y dispersión de cada una de las variables.

Diríjase a menú Procesos y active la Caja de Herramientas de Procesos o utilice la combinación Ctrl+Alt+T

Seleccione Caja de Herramientas > Análisis Raster> Estadísticas de la Capa Raster, se despliega un caja de dialogo, seleccione el MDE como Capa de Entrada

En el Panel Result Viewer se genera un acceso a un archivo html que nos muestra el resultado, en la imagen de ejemplo podemos observar las estadísticas del MDE.

 

Es de interés la altitud promedio, la máxima y mínima, así como la desviación estándar
Repita el proceso para el resto de las capas raster.

Interpretación de las estadísticas:

La media o promedio es una medida de tendencia central que tiene como objetivo darnos un valor representativo de nuestro conjunto de datos, sin embargo, esto depende de la distribución de los datos.

Si la media posee un valor cercano a otras medidas similares como la moda y mediana, será más representativa y la distribución de los datos tendera a la normalidad (Gaussiana).

Por otro lado, la desviación estándar nos da una idea de la dispersión de los datos, por ejemplo:

  • NDVI promedio de 0.6, desviación estándar de 0.2, los valores NDVI en su mayoría oscilan de 0.4 a 0.8. Predominio de vegetación denso.
  • NDVI promedio de 0.6, desviación estándar de 0.7, valores de NDVI oscilan de -0,1 a 0,8. Presencia de cuerpos de agua, suelo desnudo o urbanizadas, vegetación.

El proceso anterior nos da una idea de cómo fluctúan los valores de las variables en una amplia zona, sin embargo, se requiere conocer los valores representativos en cada sector del Parque dentro del estado.

4.- Extrayendo estadísticas zonales

Mediante la herramienta Estadísticas Zonales, es posible determinar las estadísticas de zonas específicas representadas por capas vectoriales.

En Caja de Herramientas de Procesos > Análisis Raster> Estadísticas de Zona, en Capa Raster introduzca cada una de las variables.

En la opción Capa Vectorial seleccione la capa del Parque Nacional con la división Política.

Luego, en Prefijo de la Columna de salida, se introduce una palabra que identifique la variable por ejemplo: elev, NDVI, Pp, entre otras

Finalmente, en la opción estadísticas a calcular seleccione los parámetros de interés.

Las estadísticas descriptivas para cada zona son anexadas en la tabla de atributos de la capa vectorial.

Este análisis se puede complementar calculando la superficie ocupada por cada rango de variable, esto se puede realizar mediante una reclasificación de los Raster.

Si desea conocer cómo llevar a cabo este procedimiento consulte el artículo reclasificar un raster en QGIS 3

5.- Parámetros ambientales por centro poblado:

Primero debe instalar y activar el complemento Point Sampling Tool, luego seleccione en Complementos > Análisis >Point Sampling Tool 

Despliega una caja de dialogo donde seleccionamos la capa de puntos que representa los poblados, abajo un cuadro de texto nos permite seleccionar las las variables de las que se van a extraer los datos.

Podemos escoger capas Raster y vectoriales, como ejemplo, para estas últimas, es posible captar las estadísticas generadas previamente para los sectores.

De esa forma, se compara una variable para el centro poblado en relación con la media de la zona

Finalmente, de un nombre y ubicación al archivo de salida.

Como resultado se ha adicionado en la tabla de atributos de la capa de centros poblados los valores de cada una de las variables que coinciden con su ubicación.

Autor: Luis Eduardo Pérez Graterol
Profesión: Ingeniero en Recursos Naturales
País: Venezuela
Web: www.mundocartogeo.blogspot.com

Compartir:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Tweet
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Next Post
Proyección Cónica

Proyección cónica: Lambert, Albers y Polyconic

Modelo 3D inundación QGIS

Modelo 3D de inundación o variaciones del nivel de agua en QGIS 3

Comments 1

  1. Eddison says:
    7 años ago

    Hola, muy bien gracias, pero no puedes poner los datos de entrada o insumos que usaste para este tutorial? saludos cordiales, Eddison

    Cargando...

Top

  • Crear e imprimir un mapa directamente en línea con Google Maps
  • ¿Qué es el movimiento de rotación y traslación de la Tierra?
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • Agregar capas de Google Maps en QGIS 3
  • Las fases de la luna
  • Descargar Manual de ArcGIS Pro PDF
  • Cuadriculas de latitud, longitud y sistema de coordenadas
  • Descargar datos de temperatura y precipitación de cualquier lugar de la Tierra usando Google Earth
  • Delimitar una cuenca hidrográfica en ArcGIS
  • ¿Cómo ubicar un punto de coordenadas en pantalla QGIS 3?

Últimas entradas

  • Crear un efecto visual tipo araña en QGIS
  • Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español
  • QGIS 4: Una versión renovada en camino
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista
  • Líneas con Efectos Visuales Avanzados con el Generador de Geometrías en QGIS: Ideal para suavizar curvas de nivel

Aplicaciones

  • Calculadora de distancias
  • Calculadora de pendientes
  • Calculadora del Índice de Masa Corporal
  • Conversor de coordenadas Geográficas – UTM
  • Conversor de grados a procentaje
  • Localizador de IPs

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para recibir las últimas publicaciones.

Únete a otros 8.159 suscriptores

RSS ¿Preguntas?

  • ¿focus data frame en layout, en ArcGIS Pro algo similar?
  • Red de drenaje con Arcgeek Calculator
  • Franz, ¿tienes algún tutorial sobre el indice de antropización?
  • Respondido: ¿Cómo puedo citar Arcgeek calculator?
  • Respondido: Dividir un polígono según cobertura del suelo

Blogroll

  • Franz con Z
  • GeoGeek
  • Normas APA
el blog de franz logo

Estadísticas del sitio

  • 12.720.261 visitas
  • Partners
  • Publicidad
  • ¡Ganar dinero!
  • English

© 2024 El blog de franz - Un producto desarrollado por ArcGeek.

No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
%d