El blog de franz
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
El blog de franz
No Result
View All Result

Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos

by franzpc
mayo 15, 2025
Reading Time: 8 mins read
1
El análisis climático se ha convertido en una herramienta fundamental para la toma de decisiones en diversos sectores como agricultura, energía, gestión de recursos hídricos y planificación urbana. Para realizar estudios precisos y desarrollar estrategias de adaptación efectivas, es esencial contar con bases de datos confiables que proporcionen información actualizada y de alta calidad. A continuación, se presentan las bases de datos climáticas más relevantes a nivel global, ordenadas según su importancia y aplicación práctica.

A medida que los fenómenos meteorológicos extremos se intensifican debido al cambio climático, estas herramientas se vuelven cada vez más valiosas para científicos, gestores de políticas públicas y profesionales en diversos campos que necesitan comprender los patrones climáticos pasados, actuales y futuros.

1. Climate Data Store (CDS) – Copernicus

El Climate Data Store desarrollado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) representa actualmente la plataforma más completa y avanzada para el acceso a información climática. Funciona como un centro integral que integra datos del pasado, presente y proyecciones futuras.

Esta plataforma ofrece acceso gratuito y sin restricciones a conjuntos de datos de alta calidad distribuidos en la nube, incluyendo observaciones, registros históricos, variables climáticas esenciales (VCE), reanálisis globales y regionales, pronósticos estacionales y proyecciones climáticas. Además de los datos, el CDS incluye herramientas para analizar y predecir los impactos del cambio climático.

RELATED STORIES

Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista

Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista

marzo 27, 2025
Lanzamiento de HEC-RAS 2025: Una Nueva Era en el Modelado Hidráulico

Lanzamiento de HEC-RAS 2025: Una Nueva Era en el Modelado Hidráulico

octubre 2, 2024

Cobertura: Global

Sitio web: https://cds.climate.copernicus.eu/

2. ERA5 (ECMWF – Copernicus)

ERA5 representa la quinta generación de reanálisis climáticos producidos por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) como parte del programa Copernicus. Se destaca por proporcionar datos horarios de múltiples variables atmosféricas, terrestres y oceánicas con una resolución espacial excepcional.

Esta base de datos combina observaciones históricas con modelos matemáticos avanzados para crear un conjunto coherente de datos climáticos. Su altísima resolución temporal y espacial la convierte en una herramienta indispensable para estudios detallados de variabilidad climática y análisis de eventos meteorológicos extremos.

Cobertura: Global

Sitio web: https://cds.climate.copernicus.eu

3. Biblioteca de Datos del IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad)

La Biblioteca de Datos del IRI constituye uno de los repositorios más completos y accesibles para análisis climáticos con enfoque en aplicaciones socioeconómicas. Esta plataforma proporciona acceso gratuito a cientos de terabytes de datos relacionados con el clima a través de un navegador web estándar.

Su principal fortaleza radica en la integración de datos climáticos, geofísicos, de salud y agricultura de numerosos proveedores en un marco común, facilitando investigaciones y análisis interdisciplinarios. Incluye datos históricos y proyectados de precipitación, temperaturas marinas, superficiales y del aire, así como modelos, pronósticos y simulaciones climáticas.

Cobertura: Global

Sitio web: https://iridl.ldeo.columbia.edu/

4. WorldClim

WorldClim se ha consolidado como una referencia mundial para estudios de biodiversidad y modelado de nichos ecológicos. Se especializa en proporcionar datos climáticos interpolados de alta resolución espacial, que permiten análisis detallados a nivel regional y local.

Su principal valor añadido es que ofrece tanto datos actuales como proyecciones de escenarios climáticos futuros bajo diferentes trayectorias de concentración representativa (RCP). Esta característica la hace particularmente útil para estudios de cambio climático, modelado de distribución de especies y evaluaciones de impacto ambiental a diferentes escalas temporales.

Cobertura: Global

Sitio web: https://www.worldclim.org

5. NASA POWER Project

El proyecto POWER (Prediction Of Worldwide Energy Resource) de la NASA proporciona datos solares y meteorológicos de alta calidad diseñados específicamente para aplicaciones en energía renovable y agricultura. Ofrece información sobre radiación solar, temperatura, precipitación y otros parámetros climáticos esenciales.

Esta base de datos se distingue por su enfoque en parámetros relevantes para la evaluación de recursos energéticos y la productividad agrícola, lo que la convierte en una herramienta invaluable para investigadores y profesionales en estos sectores. Los datos están disponibles en diferentes resoluciones temporales, desde valores diarios hasta promedios mensuales y anuales.

Cobertura: Global

Sitio web: https://power.larc.nasa.gov

6. CHIRPS (Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Station data)

CHIRPS ofrece datos de precipitación casi en tiempo real, combinando información de sensores remotos y estaciones meteorológicas terrestres. Desarrollado por el Grupo de Peligros Climáticos de la Universidad de California, Santa Bárbara, este conjunto de datos proporciona información de precipitación con una alta resolución espacial.

Su enfoque principal está en el monitoreo de precipitaciones con aplicaciones en la detección temprana de sequías y seguridad alimentaria. La base de datos abarca más de 40 años (desde 1981 hasta el presente), lo que permite análisis de tendencias a largo plazo y evaluación de anomalías de precipitación en relación con promedios históricos.

Cobertura: 50°N-50°S

Sitio web: https://www.chc.ucsb.edu/data/chirps

7. INMET (Instituto Nacional de Meteorologia – Brasil)

Para la región sudamericana, el Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (INMET) representa una fuente crítica de información meteorológica. Proporciona datos de estaciones meteorológicas en tiempo real e históricos, con mediciones directas de variables atmosféricas desde su amplia red de estaciones.

Esta plataforma constituye la fuente oficial de información meteorológica para Brasil, ofreciendo acceso a registros históricos que en algunos casos se remontan a más de 100 años. Los datos incluyen temperatura, precipitación, humedad relativa, presión atmosférica, radiación solar, velocidad y dirección del viento, entre otras variables.

Cobertura: Brasil

Sitio web: https://bdmep.inmet.gov.br

8. NOAA Climate Data Records (CDR)

Los Registros de Datos Climáticos (CDR) de la NOAA son series temporales robustas y científicamente validadas que proporcionan información confiable sobre cómo, dónde y en qué medida están cambiando la tierra, los océanos, la atmósfera y las capas de hielo. Estas bases de datos son sometidas a rigurosos procesos de verificación siguiendo estándares establecidos por el Consejo Nacional de Investigación de EE.UU.

Los CDR son generados sistemáticamente y evaluados rutinariamente para garantizar su calidad. Proporcionan mediciones con la longevidad, consistencia y continuidad necesarias para evaluar y medir la variabilidad y el cambio climático. Son particularmente valiosos para la gestión de recursos naturales y agricultura, medición de impactos ambientales en la salud humana y desarrollo de políticas.

Cobertura: Global (con énfasis en Norteamérica)

Sitio web: https://www.ncei.noaa.gov/products/climate-data-records

9. Climate Data Online (CDO) – NCEI

El Climate Data Online (CDO) del Centro Nacional de Información Ambiental (NCEI) proporciona acceso gratuito al archivo de datos históricos de clima y tiempo a nivel mundial, además de información sobre el historial de estaciones. Esta plataforma ofrece una amplia gama de productos climáticos, incluyendo observaciones diarias, resúmenes mensuales y anuales.

CDO permite acceder a registros climáticos con series temporales excepcionalmente largas, algunas de las cuales se remontan a finales del siglo XIX. Esto lo convierte en un recurso invaluable para el análisis de tendencias climáticas a largo plazo y la comprensión de la variabilidad histórica del clima.

Cobertura: Global (con énfasis en EE.UU.)

Sitio web: https://www.ncei.noaa.gov/cdo-web/

10. Climate Explorer – KNMI

Climate Explorer, desarrollado por el Instituto Meteorológico Real de los Países Bajos (KNMI), es una herramienta web avanzada que permite a los usuarios explorar y analizar datos climáticos de diversas fuentes. A diferencia de muchas otras bases de datos, Climate Explorer no solo proporciona acceso a los datos, sino que también ofrece potentes herramientas para su análisis estadístico.

Esta plataforma permite a los usuarios investigar relaciones entre diferentes variables climáticas, realizar análisis de correlación, generar gráficos de series temporales y mapas espaciales, y evaluar tendencias climáticas. Es particularmente útil para científicos y profesionales que necesitan realizar análisis complejos sin necesidad de descargar grandes volúmenes de datos.

Cobertura: Global

Sitio web: https://climexp.knmi.nl/

Consideraciones finales

La selección de la base de datos más adecuada dependerá del propósito específico del análisis, la región de interés, las variables climáticas necesarias y la resolución temporal y espacial requerida. En muchos casos, los análisis más completos pueden beneficiarse de la combinación de varias de estas fuentes para aprovechar sus respectivas fortalezas y compensar sus limitaciones.

Es importante tener en cuenta que cada base de datos tiene sus propias características en términos de cobertura espacial, resolución temporal, disponibilidad histórica y métodos de generación de datos (observaciones directas, reanálisis, interpolación, etc.). Comprender estas diferencias es fundamental para seleccionar la fuente más apropiada y realizar interpretaciones correctas de los resultados obtenidos.

A medida que avanza la tecnología y aumenta la disponibilidad de datos de observación de la Tierra, estas bases de datos continúan mejorando en términos de precisión, resolución y cobertura. Los científicos y profesionales dedicados al análisis climático deben mantenerse actualizados sobre los desarrollos en este campo para aprovechar al máximo estas valiosas herramientas en sus investigaciones y aplicaciones.

Compartir:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Tweet
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Next Post
Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025

Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025

Comments 1

  1. Un lector says:
    1 mes ago

    Buenos días:

    Veo que la primera fuente pertenece a la secta de la calentología. ¿Cuándo no daremos cuenta de que todavía no se puede saber si ese cambio climático lo es y, menos, si es de origen antrópico. Cualquiera que haya llegado a estudiar lo tempos geológicos y meteorológicos lo sabe. No digo que lo sea o no lo sea, pero AÚN NO SE PUEDE SABER.

    Cargando...
    Responder

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top

  • Crear e imprimir un mapa directamente en línea con Google Maps
  • ¿Qué es el movimiento de rotación y traslación de la Tierra?
  • Las fases de la luna
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Lista de índices espectrales en Sentinel 2 y Landsat
  • Descargar Manual de ArcGIS Pro PDF
  • Cuadriculas de latitud, longitud y sistema de coordenadas
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • ¿Qué es la ubicación absoluta y relativa?
  • Agregar capas de Google Maps en QGIS 3

Últimas entradas

  • Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español
  • QGIS 4: Una versión renovada en camino
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista
  • Líneas con Efectos Visuales Avanzados con el Generador de Geometrías en QGIS: Ideal para suavizar curvas de nivel
  • Calcular la Distancia, Área y Coordenadas UTM directamente en Línea

Aplicaciones

  • Calculadora de distancias
  • Calculadora de pendientes
  • Calculadora del Índice de Masa Corporal
  • Conversor de coordenadas Geográficas – UTM
  • Conversor de grados a procentaje
  • Localizador de IPs

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para recibir las últimas publicaciones.

Únete a otros 8.159 suscriptores

RSS ¿Preguntas?

  • Respondido: ¿Cómo puedo citar Arcgeek calculator?
  • Respondido: Dividir un polígono según cobertura del suelo
  • Respondido: Dividir un poligono segun la composición de habitats
  • Respondido: en arcgis como cerrar un polígono de manera automática
  • Respondido: Colindancias entre geometrías en 4 puntos cardinales ArcGIS Pro o QGIS

Blogroll

  • Franz con Z
  • GeoGeek
  • Normas APA
el blog de franz logo

Estadísticas del sitio

  • 12.701.147 visitas
  • Partners
  • Publicidad
  • ¡Ganar dinero!
  • English

© 2024 El blog de franz - Un producto desarrollado por ArcGeek.

No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
%d