El blog de franz
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
El blog de franz
No Result
View All Result

Calcular el volumen de agua de un embalse con QGIS 3

Volumen entre dos superficies

by Luis Eduardo Pérez
octubre 3, 2018
Reading Time: 3 mins read
5

En esta ocasión determinaremos el volumen de agua del embalse definido en los artículos anteriores 1, 2 y 3

Se utilizaran dos métodos, con la calculadora Raster y un algoritmo de SAGA.

Datos requeridos

  • Modelo digital de elevación de 10 metros (MDE_10).
  • Raster del espejo de agua (Espejo_agua).

Ambos creados en el artículo“Cuenca y espejo de agua de un embalse QGIS 3”.

RELATED STORIES

Crear un efecto visual tipo araña en QGIS

Crear un efecto visual tipo araña en QGIS

julio 2, 2025
QGIS 4: Una versión renovada en camino

QGIS 4: Una versión renovada en camino

abril 17, 2025

Fundamento

Se determinara el volumen entre la capa que representa el espejo de agua y la elevación del Modelo Digital de Elevación (MDE).

Debido a que estamos trabajando con una resolución de 10 metros, cada pixel ocupa un área de 100 m2, mediremos el volumen de cada pixel como un cubo.

La altura del cubo corresponde con la profundidad del cuerpo de agua.

El volumen para un pixel será la diferencia entre la cota del espejo de agua y la elevación del MDE (profundidad), multiplicado por el área del pixel (100 m2)

En consecuencia, la suma del volumen de todos los cubos nos dará el volumen de agua embalsado.

Calculadora Raster

1.- Despliegue las capas del MDE_10  y  espejo_agua

La capa Raster espejo_agua fue generada por una operación aritmética sobre la superficie MDE_10, por lo tanto tienen la misma resolución y extensión.

2.- Elevación de fondo:

Active la calculadora Raster, escriba la ecuación

(espejo_agua@1 = 1) * MDE_10 + (espejo_agua@1 = 0) * 280

Llame al resultado Batimetría.

3.- Calcule la profundidad:

La profundidad es la diferencia entre la altura máxima del nivel de agua (280 ) menos altura de dicho pixel en el MDE.

A continuación, en la calculadora Raster. Escriba la ecuación:

280 – Batimetria

Llame al resultado profundidad

Genera un Raster con las profundidades en el área cubierta por el espejo de agua, podemos observar que oscilan de 4,53 a 18,1 metros.

El resto del Raster tiene valor 0, por lo cual el volumen calculado fuera del espejo de agua será 0.

4.- Volumen:

Menú Procesos > Caja de Herramientas de Procesos, en el Panel busque la etiqueta Raster> Estadísticas de la capa Raster

Esto genera un archivo html, ábralo y busque el resultado de la suma, el valor corresponde a la suma de las profundidades, en este caso 3372.4891967773438

Multiplique el valor por las dimensiones del pixel:  100 m2

Volumen:  337248,9196777 m3

SAGA GIS

Cargue las capas del MDE_10 y Espejo_agua

Determine la elevación de fondo como en el caso anterior. Llame al resultado Batimetria

Volumen

Menú Procesos > Caja de Herramientas de Procesos, en la pestaña SAGA ubique Raster Calculus> Raster Volume

En la pestaña Grid introduzca Batimetría

Luego, en Method seleccione Count Only Below Base Level

Seguidamente, en Base Level 280

Luego clic Ejecutar

Finalmente, seleccione la pestaña Registro, en la parte inferior verá el Volumen estimado, note que es el mismo resultado obtenido anteriormente.

Autor: Luis Eduardo Pérez Graterol
Profesión: Ingeniero en Recursos Naturales
País: Venezuela
Web: www.mundocartogeo.blogspot.com

Compartir:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Tweet
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Next Post
DEMs para crear mapas de los factores R, C y K

Mapeo de la Erosión del Suelo usando USLE

Dirección del drenaje en QGIS 3

Dirección del drenaje en QGIS 3

Comments 5

  1. Eddison says:
    7 años ago

    Hola, muchas gracias, con respecto a (espejo_agua@1 = 1) * MDE_10 + (espejo_agua@1 = 0) * 280

    Puedes explicar un poco el significado de la fórmula? gracias y disculpe la ignorancia.

    Saludos

    Cargando...
    • Luis Eduardo Pérez says:
      7 años ago

      Saludos:
      – (espejo_agua@1 = 1) * MDE_10 la condicional selecciona solo los pixeles del espejo de agua, luego se le asigna el valor de elevación del MDE
      (espejo_agua@1 = 0) * 280 esta condicional selecciona el resto del raster y le asigna el valor de 280
      Posteriormente restamos el resultado por 280. El espejo de agua le quedan los valores de profundidad y el resto del area queda valor 0, porque se resta 280 – 280

      Cargando...
  2. Andrea Markos says:
    6 años ago

    Hola, gracias por tus publicaciones! que dem has utilizado? de donde puedo descargarlo?

    Gracias

    Cargando...
    • Luis Eduardo Pérez says:
      6 años ago

      Este articulo es la continuación de una secuencia el dem fue construido de los shapefiles que puedes descargar en https://acolita.com/construyendo-un-modelo-digital-de-elevacion-qgis-3

      Cargando...
      • Mario Arnaldo Toledo says:
        5 años ago

        Hola Luis, Muchas gracias por tus publicaciones.
        Te comento lo siguiente: es mi intención calcular el volumen de un deslizamiento, para ello genere dos Modelos de Elevación Digital por interpolacion con Qgis 2.18, a partir de dos capas de curvas de nivel. Uno de de los MED representa la superficie con el deslizamiento y el otro MED representa la superficie sin el deslizamiento.
        Observando tu publicación me surge la pregunta: ¿que fórmula debo utilizar para obtener el volumen del deslizamiento?. o solo debo restar o sumar ambos DEMs? usando la calculadora raster? Es posible?
        Muchas gracias
        Saludos cordiales
        Mario Toledo

        Cargando...

Top

  • Crear e imprimir un mapa directamente en línea con Google Maps
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • ¿Qué es el movimiento de rotación y traslación de la Tierra?
  • Cuadriculas de latitud, longitud y sistema de coordenadas
  • Descargar datos de temperatura y precipitación de cualquier lugar de la Tierra usando Google Earth
  • Descargar Manual de ArcGIS Pro PDF
  • Delimitar una cuenca hidrográfica en ArcGIS
  • Agregar capas de Google Maps en QGIS 3
  • Las fases de la luna
  • ¿Qué es la latitud y longitud?

Últimas entradas

  • Conceptos Básicos de Proyecciones, Elipsoide, Geoide y Datum en los SIG
  • Modelos de Datos Vectorial y Ráster
  • Crear un efecto visual tipo araña en QGIS
  • Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español
  • QGIS 4: Una versión renovada en camino
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D

Aplicaciones

  • Calculadora de distancias
  • Calculadora de pendientes
  • Calculadora del Índice de Masa Corporal
  • Conversor de coordenadas Geográficas – UTM
  • Conversor de grados a procentaje
  • Localizador de IPs

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para recibir las últimas publicaciones.

Únete a otros 83K suscriptores

RSS ¿Preguntas?

  • ¿focus data frame en layout, en ArcGIS Pro algo similar?
  • Red de drenaje con Arcgeek Calculator
  • Franz, ¿tienes algún tutorial sobre el indice de antropización?
  • Respondido: ¿Cómo puedo citar Arcgeek calculator?
  • Respondido: Dividir un polígono según cobertura del suelo

Blogroll

  • Franz con Z
  • GeoGeek
  • Normas APA
el blog de franz logo

Estadísticas del sitio

  • 12.767.788 visitas
  • Partners
  • Publicidad
  • ¡Ganar dinero!
  • English

© 2024 El blog de franz - Un producto desarrollado por ArcGeek.

No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
%d