El blog de franz
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
El blog de franz
No Result
View All Result

Análisis morfométrico de una cuenca hidrográfica

by Fernanda Ochoa
febrero 14, 2023
Reading Time: 6 mins read
0

El análisis morfométrico de una cuenca es el estudio cuantitativo de las características de su forma, tamaño y relieve. Incluye la medición de parámetros como la longitud del río principal, la pendiente del terreno, la densidad de drenaje, la relación de formas, la altura del relieve, la red hidrográfica, entre otros. Estos datos pueden ser utilizados para comprender la dinámica hidrológica de la cuenca y su capacidad para generar inundaciones, entre otros aspectos. El análisis morfométrico puede ser realizado mediante herramientas geográficas como SIG (sistemas de información geográfica) y es una técnica útil para la gestión y planificación de recursos hídricos en una cuenca.

Parámetros generales

Los parámetros generales de una cuenca hidrográfica incluyen:

RELATED STORIES

Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos

Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos

mayo 15, 2025
Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista

Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista

marzo 27, 2025
  1. Área de la cuenca: es el área total de la superficie terrestre que drena a un punto común, generalmente un río.
  2. Longitud del río principal: es la longitud del río que recoge el agua de la cuenca.
  3. Altitud de la cuenca: es la elevación media de la cuenca hidrográfica.
  4. Pendiente del terreno: es la inclinación de la superficie terrestre en la cuenca hidrográfica.
  5. Coeficiente de forma: es la relación entre el perímetro de la cuenca y la longitud del río principal.
  6. Factor de forma: es la relación entre el área de la cuenca y el cuadrado de la longitud del río principal.
  7. Densidad de drenaje: es la longitud total de los canales de drenaje en la cuenca por unidad de área.
  8. Orden del río: es un número que indica la jerarquía del río en la red hidrográfica, donde un río de primer orden es el más pequeño y un río de mayor orden recibe agua de otros ríos más pequeños.

Estos parámetros generales pueden ser medidos y analizados para comprender mejor las características físicas y la dinámica hidrológica de una cuenca hidrográfica.

Parámetros de forma

Los parámetros que caracterizan la forma de una cuenca hidrográfica son los siguientes:

  1. Área de la cuenca: es el área total de la superficie terrestre que drena a un punto común, generalmente un río.
  2. Longitud del río principal: es la longitud del río que recoge el agua de la cuenca.
  3. Perímetro de la cuenca: es la longitud total de la línea de contorno que delimita la cuenca.
  4. Coeficiente de compacidad: es la relación entre el área de la cuenca y el área de un círculo con el mismo perímetro.
  5. Factor de forma: es la relación entre el área de la cuenca y el cuadrado de la longitud del río principal.
  6. Relación de elongación: es la relación entre la longitud máxima y la longitud perpendicular máxima de la cuenca.
  7. Índice de circularidad: es el inverso del coeficiente de compacidad y expresa el grado de desviación de la forma de la cuenca con respecto a un círculo.

Estos parámetros son importantes para la evaluación de la forma de una cuenca hidrográfica, lo que puede influir en su comportamiento hidrológico y en la gestión de los recursos hídricos en la cuenca.

Parámetros de relieve

Los parámetros que caracterizan el relieve de una cuenca hidrográfica son los siguientes:

  1. Altitud de la cuenca: es la elevación media de la cuenca hidrográfica.
  2. Pendiente del terreno: es la inclinación de la superficie terrestre en la cuenca hidrográfica.
  3. Curvatura horizontal: es la tasa de cambio en la dirección del flujo de agua a medida que el río se mueve por la cuenca.
  4. Curvatura vertical: es la tasa de cambio en la elevación a medida que el río se mueve por la cuenca.
  5. Longitud del perfil longitudinal: es la longitud del río principal desde la fuente hasta la desembocadura.
  6. Índice de relieve: es la diferencia de elevación entre el punto más alto y el más bajo en la cuenca hidrográfica.
  7. Densidad de drenaje: es la longitud total de los canales de drenaje en la cuenca por unidad de área.

Estos parámetros son útiles para evaluar las características físicas del relieve de la cuenca hidrográfica y cómo influyen en su comportamiento hidrológico, incluyendo la velocidad del flujo de agua y la erosión del suelo. Además, la comprensión del relieve de la cuenca hidrográfica es importante para la planificación y gestión de los recursos hídricos, como la construcción de infraestructuras hidráulicas y la prevención de desastres naturales, como las inundaciones y los deslizamientos de tierra.

Red de canales

La caracterización de la red de canales de una cuenca hidrográfica es esencial para entender la dinámica hidrológica de la misma. Algunos de los parámetros que se utilizan para caracterizar la red de canales son:

  1. Orden de los canales: los canales en la red hidrográfica se clasifican en función de su tamaño y posición en la red, siendo los de primer orden los más pequeños y los de mayor orden aquellos que reciben agua de otros canales más pequeños.
  2. Longitud del canal: es la longitud de un canal desde su origen hasta su desembocadura.
  3. Área de drenaje del canal: es la superficie que drena hacia el canal.
  4. Pendiente del canal: es la inclinación del canal a lo largo de su longitud.
  5. Densidad de drenaje: es la longitud total de los canales de drenaje en la cuenca por unidad de área.
  6. Patrones de drenaje: son las formas geométricas que adoptan los canales de drenaje en la cuenca, que pueden ser dendríticos, paralelos, trellis, entre otros.
  7. Coeficiente de ramificación: es la relación entre el número total de canales y la longitud total de los canales en la cuenca.

Estos parámetros son útiles para entender la estructura de la red de canales de la cuenca hidrográfica, y cómo influyen en su comportamiento hidrológico, como la velocidad del flujo de agua y la erosión del suelo. Además, la comprensión de la red de canales es importante para la planificación y gestión de los recursos hídricos, como la construcción de infraestructuras hidráulicas y la prevención de desastres naturales, como las inundaciones.

Compartir:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Tweet
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Next Post
Curva hipsométrica en Arcgis

Curva hipsométrica en Arcgis

Interpolación con Topo to Raster en ArcGis

Interpolación con Topo to Raster en ArcGis

Top

  • Crear e imprimir un mapa directamente en línea con Google Maps
  • ¿Qué es el movimiento de rotación y traslación de la Tierra?
  • Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español
  • Lista de índices espectrales en Sentinel 2 y Landsat
  • Cuadriculas de latitud, longitud y sistema de coordenadas
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • ¿Qué es la latitud y longitud?
  • Las fases de la luna
  • Agregar capas de Google Maps en QGIS 3
  • Descargar Manual de ArcGIS Pro PDF

Últimas entradas

  • Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español
  • QGIS 4: Una versión renovada en camino
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista
  • Líneas con Efectos Visuales Avanzados con el Generador de Geometrías en QGIS: Ideal para suavizar curvas de nivel
  • Calcular la Distancia, Área y Coordenadas UTM directamente en Línea

Aplicaciones

  • Calculadora de distancias
  • Calculadora de pendientes
  • Calculadora del Índice de Masa Corporal
  • Conversor de coordenadas Geográficas – UTM
  • Conversor de grados a procentaje
  • Localizador de IPs

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para recibir las últimas publicaciones.

Únete a otros 8.156 suscriptores

RSS ¿Preguntas?

  • Respondido: ¿Cómo puedo citar Arcgeek calculator?
  • Respondido: Dividir un polígono según cobertura del suelo
  • Respondido: Dividir un poligono segun la composición de habitats
  • Respondido: en arcgis como cerrar un polígono de manera automática
  • Respondido: Colindancias entre geometrías en 4 puntos cardinales ArcGIS Pro o QGIS

Blogroll

  • Franz con Z
  • GeoGeek
  • Normas APA
el blog de franz logo

Estadísticas del sitio

  • 12.670.093 visitas
  • Partners
  • Publicidad
  • ¡Ganar dinero!
  • English

© 2024 El blog de franz - Un producto desarrollado por ArcGeek.

No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
%d