Las curvas de nivel, también conocidas como contornos o isolíneas, son líneas que conectan puntos con el mismo valor dentro de un espacio geográfico. Estas se utilizan para representar fenómenos continuos, como la elevación, la temperatura o la precipitación (Huisman & A. de By, 2009). Dependiendo del tipo de fenómeno que representen, reciben diferentes denominaciones: “curvas de nivel” para la elevación, “isobaras” para la presión atmosférica, “isoyetas” para la precipitación y “isotermas” para la temperatura. Asimismo, las “isócronas” se emplean para representar igualdades de tiempo en un mapa (Olaya, 2020).
Las curvas de nivel son fundamentales para interpretar la topografía de una región, ya que permiten visualizar la altitud del terreno y reconocer características del relieve como montañas, valles o mesetas. En el ámbito cartográfico e hidrológico, también se utilizan para el análisis de fenómenos ambientales y geográficos, al facilitar la representación de gradientes y la distribución espacial de variables continuas.
En los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las curvas de nivel se generan a partir de Modelos Digitales de Elevación (DEM) o de otros rásteres que contienen valores continuos, como precipitación o temperatura. Este procedimiento permite crear mapas temáticos que reflejan con precisión la variación espacial de las variables analizadas.
Capa de curvas de nivel (m.s.n.m.).

Creación de curvas de nivel con la herramienta Contour
Para generar curvas de nivel en ArcGIS Pro, se utiliza la herramienta “Contour”, ubicada en la siguiente ruta:
Geoprocessing > Toolboxes > Spatial Analyst Tools > Surface > Contour
El proceso consiste en utilizar un archivo ráster como información de entrada (por ejemplo, un DEM) y configurar los parámetros de salida. Los pasos básicos para ejecutar la herramienta son los siguientes:
- Input raster: Seleccionar el ráster que contiene los valores de entrada a partir de los cuales se generarán las curvas de nivel. Por ejemplo, un DEM para curvas de elevación, un ráster de precipitación para isoyetas o uno de temperatura para isotermas.
- Output features class: Definir el directorio o geodatabase donde se almacenará la capa de líneas resultante.
- Contour interval: Establecer el intervalo entre isolíneas. Es importante considerar la resolución del ráster; por ejemplo, si el DEM tiene una resolución de 30 metros, no se recomienda definir intervalos menores a ese valor.
- Base contour: (Opcional) Permite establecer un valor base a partir del cual se generarán las curvas.
- Z factor: (Opcional) Define un factor de conversión para ajustar las unidades verticales (por ejemplo, convertir de pies a metros).
- Contour type: Ofrece opciones para especificar el tipo de contornos y el número máximo de vértices por línea.
Configuración de los parámetros de la herramienta «Contour».

Una vez configurados los parámetros, la herramienta generará una capa vectorial de líneas que representan las curvas de nivel. Estas líneas se pueden personalizar con simbología para facilitar su interpretación visual y generar mapas temáticos detallados.
El resultado final permite visualizar las variaciones de elevación del terreno o de la variable representada, proporcionando una comprensión más profunda de la topografía o de la distribución espacial del fenómeno analizado.