La digitalización de polígonos en ArcGIS Pro sigue un proceso similar al de las polilíneas. Para trabajar de manera ordenada, se recomienda desactivar previamente las demás capas vectoriales del panel Table Of Contents, evitando así interferencias durante la edición.
Iniciar la digitalización de polígonos
Para comenzar, se debe seleccionar la capa correspondiente en el panel Create Features > Templates (por ejemplo, cobertura_vegetal) y hacer clic en el botón Polygon, Create a polygon feature. A continuación, se traza el perímetro del polígono marcando vértices uno por uno. Para finalizar, se realiza un doble clic o se presiona la tecla F2.
Es posible asignar diferentes categorías a los polígonos que se van a digitalizar, como pastizal, cultivos o bosque. Sin embargo, para evitar problemas topológicos en el futuro, es importante aplicar buenas prácticas de digitalización desde el inicio.
Edición de polígono en ArcGIS Pro.

Errores topológicos comunes
En la digitalización de polígonos, se deben evitar huecos, espacios vacíos y solapamientos entre los límites. Estos errores suelen ser difíciles de detectar sin un acercamiento detallado. Los solapamientos ocurren cuando dos o más polígonos comparten la misma área, lo que compromete la calidad de los datos.
La integridad topológica es esencial para garantizar la fiabilidad de los análisis geoespaciales. Por este motivo, es recomendable activar y utilizar herramientas que mantengan reglas topológicas durante la edición.
Huecos y solapamiento en polígonos.

Herramientas de edición para polígonos
ArcGIS Pro cuenta con herramientas específicas que permiten reducir errores y mejorar la precisión en la digitalización:
- Split: divide un polígono en dos o más partes, útil para crear subdivisiones internas.
- Reshape: modifica la forma de un polígono para aumentar o reducir su área.
- Autocomplete Polygons: permite crear polígonos adyacentes de manera continua, evitando duplicar bordes y asegurando continuidad.
- Merge: fusiona dos o más polígonos seleccionados en una sola entidad, manteniendo atributos definidos.
Buenas prácticas en la digitalización
Para un trabajo eficiente, se recomienda crear primero el perímetro externo del área de estudio y luego realizar las divisiones internas. De esta manera, se asegura una estructura clara y ordenada de la información.
En caso de necesitar subdividir un polígono, se debe seleccionar la entidad, utilizar la herramienta Split y trazar la línea de corte desde un punto externo, atravesando el polígono, y finalizando en otro punto externo. Al terminar, se confirma con doble clic o la tecla F2.
Cortar polígonos con la herramienta «Split».

Para cambiar la forma de un polígono, se utiliza la herramienta Reshape. Es importante iniciar y finalizar el trazo dentro del área cuando se amplía la geometría, o fuera de ella cuando se reduce.
Cambiar la forma a un polígono con la herramienta «Reshape».

En la creación de polígonos adyacentes, se recomienda usar la herramienta Autocomplete Polygons, la cual asegura continuidad sin espacios vacíos ni solapamientos innecesarios.
Autocompletar polígonos con «Autocomplete Polygons».

Edición avanzada y fusión de polígonos
Cuando sea necesario unir varias entidades, se debe seleccionar más de un polígono manteniendo presionada la tecla Mayúsculas y aplicar la herramienta Merge. Este proceso combina la geometría y permite conservar los atributos deseados.
Finalmente, se recomienda guardar periódicamente los cambios para evitar la pérdida de información durante la edición.