El blog de franz
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
No Result
View All Result
El blog de franz
No Result
View All Result

Crear un mapa de isoyetas e isotermas en ArcGIS

by franzpc
julio 14, 2021
Reading Time: 4 mins read
54

En esta entrada se muestra el procedimiento para realizar isolíneas (isoyetas, isotermas, isobaras) en ArcGIS, en base a las estaciones meteorológicas (datos del ejercicio) distribuidas alrededor de la Provincia de Loja.

Antes de iniciar debemos conocer que las isolíneas representan en un mapa líneas, rectas o curvas, que describen la intersección de una superficie mediante la interpolación de uno o más planos horizontales, formando gradientes relativos de la variable o parámetro estimado, con el fin de interpretar gráficamente. Por ejemplo una isoyeta, isoterma e isobara representan la precipitación, temperatura y presión respectivamente en una unidad de tiempo considerada sobre una superficie.

Para crear una isolínea es necesario contar con una capa de puntos de las estaciones meteorológicas (mínimo tres) georreferenciada y con su respectiva proyección definida.

RELATED STORIES

Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025

Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025

mayo 19, 2025
Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español

Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español

mayo 13, 2025
Estaciones meteorológicas ArcGIS

En caso de contar con la información meteorológica dentro de una tabla de Excel, se puede agregar dentro de ArcMap dichos datos con la herramienta Add XY Data, seguidamente exportar la tabla como shapefile (Clic derecho sobre la capa > Data > Export Data).

Para realizar este procedimiento es necesario contar con la extensión Spatial Analyst, dirigirse a la caja de herramientas ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Interpolation.

Interpolation Spatial Analyst Tools


En esta dirección contamos con un conjunto de herramientas de interpolación, de acuerdo al Centro de Recursos de ArcGIS las conceptualiza de la siguiente manera:

  • IDW (Distancia Inversa ponderada), este método presupone que la variable que se representa cartográficamente disminuye su influencia a mayor distancia desde su ubicación de muestra (es el método más simple, es inversamente proporcional a la distancia).
  • Kriging, es un procedimiento geoestadístico avanzado que genera una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z, usar la herramienta Kriging en forma efectiva implica una investigación interactiva del comportamiento espacial del fenómeno representado por los valores z antes de seleccionar el mejor método de estimación para generar la superficie de salida (muy empleada en suelos y geología).
  • Natural Neighbor,  interpola una superficie de ráster a partir de puntos utilizando una técnica de vecinos naturales (útil cuando existen muchos puntos de entrada).
  • Spline, utiliza un método de interpolación que estima valores usando una función matemática que minimiza la curvatura general de la superficie, lo que resulta en una superficie suave que pasa exactamente por los puntos de entrada (empleada cuando cuando las superficies varían suavemente).
Interpolación Kriging IDW en ArcGIS

Una vez definido el método de interpolación (para este ejemplo Kriging, aunque Spline es recomendado en pluviometría, pero lo uso debido a la irregularidad de los datos, y, para definir mejor el comportamiento) abrir la herramienta Kriging.

Kriging en ArcGIS

En Input point features seleccionar la capa de puntos (estaciones meteorológicas), en Z value field el campo de la tabla que contiene los datos de las isolíneas (precipitación, temperatura, presión, etc), en Output surface raster selecionar el directorio, también se puede personalizar las propiedades del raster.

Como paso final se procede a crear las isolíneas, para ello vamos a utilizar la herramienta Contornos (la misma que se utiliza para crear curvas de nivel) que se encuentra en la caja de herramientas ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Surface > Contour, al ejecutarla en el cuadro de diálogo rellenamos los datos, Input raster el raster creado anteriormente (Kriging), Output polilyne features definir el directorio para salvar el shapefile y Contour interval permite fijar un intervalo de las isolíneas, esto depende de la superficie, varianza y parámetros bajo un criterio técnico.

En caso de requerir polígonos vectoriales es necesario Reclasificar el raster (Spatial Analyst Tools > Reclass> Reclassify), y posteriormente transformarlo como vector (Conversion Tools > From Raster > Raster to polygon). Lo interesante de ArcGIS es que cuenta con un potente set de herramientas que nos permiten llegar a un objetivo por diversas formas.

Compartir:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Tweet
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Más
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir
  • Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Next Post
Fricciones Forestales y Conservacionistas

Fricciones entre forestales y conservacionistas

Curso de ArcGIS 10 en Español

Mini curso práctico de ArcGIS 10 en español

Comments 54

  1. nicolas says:
    14 años ago

    hola franz

    No me es posible crear un IDW con attribute table. Cuál es el procedimiento para que, con el arcgis, construya un mapa interpolado cuyo raster resultante permita consultar el attribute table?

    Tengo entendido que se trata de construir un raster multibandas. Cualquier ayuda, a mi correo, será muy agradecida.

    Cargando...
  2. Cristhian says:
    13 años ago

    Hola Franz.
    Muy útil tu información, de lejos lo mejor de la red.
    Me surge una duda y es como obtener el shape que me delimita un lugar, puesto que ya tengo los datos y el mapa queda muy bien representado con sus isoyetas, peor no tengo la información de fronteras para cercar y referenciar el mapa.
    Gracias.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Estimado Cristhian!

      Podrías dibujar manualmente el polígono que requieres, o en tal caso solicitar tu área administrativa en una institución encargada de aquello en tu localidad, si es a una microcuenca puedes visitar la entrada de delimitación de microcuencas.

      Cargando...
  3. Julian Betancur says:
    13 años ago

    Muchas gracias por la información muy bien explicada y muy útil.
    Saludos de un colega.

    Cargando...
  4. Jc Cabrera says:
    13 años ago

    Hola Franz, me parece que para el caso de Isoyetas el hecho de trazarlas con una interpolación simple como las que ofrece ArcGIS no es muy recomendable. Recuerda que la precipitación está influida por factores globales y regionales y para ello hay que tener en cuenta un factor de anisotropía y en mi experiencia nunca ha estado de más hacer otro tipo de análisis como índices de vegetación y fotointerpretación para hacer ajustes. Saludos

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Correcto tienes toda la razón, en realidad esta entrada es para realizar un trabajo básico, si se requiere mayor precisión y calidad, se requieren parámetros adicionales (como los que mencionas), por ejemplo combinando las herramientas de ArcGIS y Erdas se puede obtener un mejor resultado, muchas gracias por tu observación.

      Cargando...
  5. Julio Cesar Montes Mendoza says:
    13 años ago

    Hey amigo mucho gusto mi nombre es Julio Montes lo felicito por su página muy interesante. Quisiera ver si me podía ayudar con unas cosas, mire soy estudiante de Ingeniería Agronómica y estoy interesado en un tema que tiene aquí, es el de crear un mapa de localización en ArcGis, quería saber si es muy amable y me brinda la información de todo ese tema. Lo necesito para brindar una exposición sobre todo eso. Es muy importante para la nota de mi pase de año. Por favor. Si sería muy amable y me brindara algún número para explicarle mejor. Disculpe ante mano el atrevimiento. Muchas Gracias.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Para mayor información sobre utilizar indicadores de extensión para mejorar los mapas localizadores o de vista general visita:

      http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/00s900000005000000/

      Cargando...
  6. CARLOS says:
    13 años ago

    Hola que tal, me parece genial todo lo que muestras, es muy interesante el manejo del SIG, apenas estoy aprendiendo a utilizarlo y me gustaría saber si puedes generar un video con este post y saber si puedes generar una sobre precipitación, no sé qué se tenga que usar, tipo de vegetación climas etc., espero puedas ayudarme y si lo puedes hacer estaría estupendo.

    Saludos desde México!

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Gracias lo voy a tener presente.

      Cargando...
  7. Everth Rios Ledezma says:
    13 años ago

    Excelente, ayuda, lo más completo que he encontrado sobre el cálculo de isoyetas, pero tengo una duda sobre el cálculo de ISOTERMAS, según la teoría la altura influye en la temperatura, como puedo fusionar la temperatura con modelo digital de terreno, para obtener mapa de isotermas en función a alturas y estaciones meteorológicas.
    Por favor alguna metodología, o extensión ARCGIS 9.3.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      No soy experto en clima, pero te aconsejaría que interpoles tus datos como un GRID, luego en la herramienta Raster Calculator (de acuerdo a la teoría) uses expresiones que permitan jugar las Isotermas con un Modelo de Elevación Digital. También te recomiendo que pruebes con IDRISI cuenta con excelentes módulos de interpolación y permite mayor ingreso de variables.

      Cargando...
    • Manuel Ronshua says:
      13 años ago

      Amigo si revisas la página de inicio ya indica como hacerlo con un DEM, esta genial, siempre sigo este blog.

      Cargando...
  8. Dino says:
    13 años ago

    Hola Franz, quisiera tu ayuda, quiero hacer un mapa de temperaturas máximas, mínimas y precipitaciones pluviales. Mi problema es que no sé como importar al ArcGis, a pesar que ya tengo el mapa del departamento donde trabajo, quisiera tu ayuda paso a paso, te estaré muy agradecido.

    Atentamente.
    Dino.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Si tienes los datos de temperatura y precipitación en base a estaciones meteorológicas, necesitas contar con las coordenadas de cada estación (leer detenidamente esta entrada y seguir los pasos), también puedes descargar algunos Ráster en WorldClim.

      Cargando...
  9. Anderson says:
    13 años ago

    Gracias por la información de las isoyetas, podrías poner por favor un tutorial sobre como hacer un mapa de anomalías.

    Cargando...
  10. Elizabeth says:
    13 años ago

    Hola, que pasa cuando tengo datos vacíos, missing gaps, valores NA.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Si no tienes otra información para complementar, puedes interpolar los sectores vacíos.

      Cargando...
  11. roy antonio says:
    13 años ago

    Solo quiero hacer una pregunta por que no me delimita mi cuenca con el hidrology, ya revise la instalación y me dijeron que algo esta desactivado no se si me podrían ayudar con esto gracias.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Verifica si tienes activa la extensión Spatial Analyst.

      Cargando...
  12. Sergio says:
    13 años ago

    Excelente página, me ha sido muy útil, muchas gracias, es espectacular.

    Cargando...
  13. Jose says:
    13 años ago

    Ente todo felicitaciones por tu gran blog. Estoy tratando de armar un plano que represente las fluctuaciones del nivel piezometrico entre 2011 – 2012. Estoy utilizando el Geostatiscal Analyst método kriging pero el gráfico que me arroja es muy distorsionado. Hay forma de suavizar ese gráfico (kriging).

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      Claro debes usar la herramienta Smooth y fijar la tolerancia del suavizado,

      Cargando...
  14. Carlos says:
    13 años ago

    Hola Franz: Enhorabuena por compartir de forma amigable tu conocimiento y experiencias. ¿Tendrás forma y tiempo de un ejercicio + vídeo similar a interpolación de temperaturas+altitud, esta vez considerando arcgis para la interpolación de la precipitación en montaña con los condicionantes que quisieras contemplar además de la altitud? (aunque sea lo más básico. Algunos mencionados por JC Cabrera). De antemano gracias.

    Cargando...
    • franzpc says:
      13 años ago

      ArcGIS puede interpolar lo que le pongamos en frente, pero la precipitación no depende directamente de la altitud (claro que en zonas montañosas tienden acumularse las nubes, pero no significa que se precipite el agua), para precipitación te recomiendo que interpoles directamente sin considerar la altitud, aunque si tienes información y sobre todo alguna fórmula que considere otras variables, la puedes compartir y usarla en ArcGIS.

      Cargando...
  15. dan says:
    11 años ago

    Cómo realizo el mapa de isoyetas si solamente tengo una sola estación, pero tengo datos por meses, gracias.

    Cargando...
    • franzpc says:
      11 años ago

      Con una sola estación, no creo que sea posible.

      Cargando...
      • Mario Sammuel M. C. says:
        10 años ago

        Hola Franz, soy Sam, disculpa que intervalo utilizaste para representar las isolineas. Ya intente hacerlo un par de veces pero no me resulta, igual estoy trabajando un mapa climático en el que debo representar las isoyetas y las isotermas e incluso la dirección y velocidad del viento. De antemano gracias por tu atencion. Saludos

        Cargando...
        • franzpc says:
          10 años ago

          En el actual mapa, tiene un intervalo de 100, para mapa de viento puedes chequear la respectiva entrada en el blog.

          Cargando...
  16. juan says:
    10 años ago

    He hecho una natural neighbor de datos de pluviómetro delimitado (extent) por un contorno y obtengo una mapa. El problema es que hay zonas que no alcanzan las líneas de pluviómetro y quedan blancas.

    Cargando...
    • franzpc says:
      10 años ago

      Si limitas con Extent, debería estar en torno a la extensión espacial que has definido, intenta con Kriging, Spline o el método que tenga mayor precisión para estimar tus datos.

      Cargando...
  17. Estela says:
    10 años ago

    Hola,
    Este ejercicio lo realizaste con un mes X ¿Cómo ingreso la información de los doce meses?

    o utilizas la media anual? Pero si quiero utilizar la media mensual?

    Saludos.

    Cargando...
    • Estela says:
      10 años ago

      Otra pregunta, tengo tres estaciones que no están dentro del área de estudio (son cercanas); entonces al hacer el procedimiento obtengo un área que abarca sólo la parte sur del polígono de estudio, ¿cómo hacer que la información de la interpolación abarque toda el área de estudio cuando sólo hay estaciones cerca y no dentro de éste?

      Cargando...
      • franzpc says:
        10 años ago

        Cuando abres una herramienta para interpolar, puedes selecciona el área de estudio en Environments > Processing Extent

        Cargando...
    • franzpc says:
      10 años ago

      No hay problema, desde Excel determina la media diaria, mensual o anual, luego interpola.

      Cargando...
  18. Estela says:
    10 años ago

    Como añado los datos de la temperatura de los doce meses?
    Tú hiciste el ejercicio con datos de un mes X, como se realiza la interpolación con temperatura media mensual (añadiendo los datos de cada uno de los meses a la tabla de excel)

    Saludos.

    Cargando...
    • franzpc says:
      10 años ago

      Directamente en Excel, en una nueva columana determina el promedio, luego interpolas.

      Cargando...
  19. Estela says:
    10 años ago

    Hola,
    Disculpa, ¿Puedo convertir el archivo resultante de la interpolación a un archivo vector?

    Lo intente de raster a poligono; pero me indica que hay un error en el archivo de salida.

    saludos

    Cargando...
    • franzpc says:
      9 años ago

      Primero lo debes reclasificar, luego exportar. Pero con la herramienta contour lo transforma directamente en vector.

      Cargando...
  20. Amanda says:
    10 años ago

    Hola, por favor una ayuda con la siguiente pregunta, si por ejemplo tengo un histórico de 10 años de precipitaciones diarias, como las trabajaría? ahí solo veo un dato de cada estación. En temperaturas tengo máxima, media y mínima del mismo histórico.

    Cargando...
    • franzpc says:
      9 años ago

      Depende cómo los deseas presentar (diario, mensual o anual), si quieres compilarlos puedes interpolar por día luego crear un netCDF.

      Cargando...
  21. César says:
    10 años ago

    gracias por el tutorial esta muy bueno, disculpa en la herramienta 3d analisis tools no me sale la opción de create tin from feature, como hago para que me salga ya que desde el inicio no pudo hacer nada, muchas gracias

    Cargando...
    • franzpc says:
      9 años ago

      Puedes buscarla desde ArcToolbox o chequear el enlace
      https://acolita.com/portfolio/barra-3d-analyst-en-arcgis-10/

      Cargando...
  22. cguarnizm says:
    9 años ago

    Para datos de precipitación total diaria que metodología de interpolación es mas recomendable?

    Cargando...
    • franzpc says:
      9 años ago

      Se recomienda IDW, pero puedes probar con diferentes métodos de interpolación, para comprobar eliminas una o varias estaciones para comprobar cual método estima mejor, puesto que la precipitación es un fenómeno complejo que no tiene un comportamiento similar en todo lugar, además tiene influencia de otras variables, como por ejemplo el viento.

      Cargando...
  23. Gabriel Araiza says:
    9 años ago

    Hola que tal. Una duda ¿Cuál es la diferencia de utilizar el kriging de spatial analyst tools con el kriging que viene en la herramienta de geostatical wizard? Cuál es más recomendable?

    Cargando...
    • franzpc says:
      9 años ago

      La extensión de geoestadística tiene mayores posibilidades de personalización. El resultado depende de la calidad de los datos y los ajustes que realices para predecir la realidad.

      Cargando...
  24. Andrea says:
    9 años ago

    Hola tengo una duda, al colocar las isobaras no me aparecen las etiquetas de la altitud, como le hago

    Cargando...
    • franzpc says:
      9 años ago

      Isobaras es presión, pero si también cuentas con datos de altitud los puedes llamar desde la pestaña Label en las propiedades de la capa.

      Cargando...
  25. ROBINSON NEIR RIVERA says:
    8 años ago

    Buenos días me podrían colaborar con los pasos de elaboración de isoyetas isotermas, gracias

    Cargando...
  26. Flor says:
    8 años ago

    Hola buenas tardes, excelente explicación, una duda si no tengo datos de precipitación media mensual puedo tomar valores analizados de 30 años en mi caso tiene el nombre de normales climatologicas ( datos analizados de 30 años). que se encuentra en el servicio meteorologico nacional http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica

    Saludos!!

    Cargando...
    • franzpc says:
      8 años ago

      Ahí depende de la escala temporal (diario, mensual, anual) que requieras.

      Cargando...
  27. Juan Pablo Uchuari says:
    8 años ago

    Hola Franz donde puedo conseguir los datos de precipitación y temperatura para los mapas de isoyetas e isotermas

    Cargando...
    • franzpc says:
      8 años ago

      Puedes obtener información climática a escala global en WorldClim, o en tu oficina local de meteorología.

      Cargando...

Top

  • Crear e imprimir un mapa directamente en línea con Google Maps
  • ¿Qué es el movimiento de rotación y traslación de la Tierra?
  • Las fases de la luna
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Lista de índices espectrales en Sentinel 2 y Landsat
  • Descargar Manual de ArcGIS Pro PDF
  • Cuadriculas de latitud, longitud y sistema de coordenadas
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • ¿Qué es la ubicación absoluta y relativa?
  • Agregar capas de Google Maps en QGIS 3

Últimas entradas

  • Modelado de Inundaciones 2D con RAS 2025
  • Bases de Datos Gratuitas para Análisis Climáticos
  • Tutorial PDF HEC-HMS 4.10: Manual paso a paso en español
  • QGIS 4: Una versión renovada en camino
  • Generación automática de tablas de coordenadas UTM en AutoCAD y Civil 3D
  • Esri se integra con Google Maps en ArcGIS para visualización urbana realista
  • Líneas con Efectos Visuales Avanzados con el Generador de Geometrías en QGIS: Ideal para suavizar curvas de nivel
  • Calcular la Distancia, Área y Coordenadas UTM directamente en Línea

Aplicaciones

  • Calculadora de distancias
  • Calculadora de pendientes
  • Calculadora del Índice de Masa Corporal
  • Conversor de coordenadas Geográficas – UTM
  • Conversor de grados a procentaje
  • Localizador de IPs

Suscríbete al blog

Introduce tu correo electrónico para recibir las últimas publicaciones.

Únete a otros 8.159 suscriptores

RSS ¿Preguntas?

  • Respondido: ¿Cómo puedo citar Arcgeek calculator?
  • Respondido: Dividir un polígono según cobertura del suelo
  • Respondido: Dividir un poligono segun la composición de habitats
  • Respondido: en arcgis como cerrar un polígono de manera automática
  • Respondido: Colindancias entre geometrías en 4 puntos cardinales ArcGIS Pro o QGIS

Blogroll

  • Franz con Z
  • GeoGeek
  • Normas APA
el blog de franz logo

Estadísticas del sitio

  • 12.701.143 visitas
  • Partners
  • Publicidad
  • ¡Ganar dinero!
  • English

© 2024 El blog de franz - Un producto desarrollado por ArcGeek.

No Result
View All Result
  • Cursos SIG
  • ¿Preguntar?
  • Secciones
    • SIG
    • Info
    • Geek
    • Forestal
  • Más
    • Obtener certificado SIG
    • Mapa de Profesionales SIG
    • Convertir UTM Geográficas
    • Calculadora de distancias
    • Localizador de IPs
    • Frases
    • Foro
    • Reglas
    • Donar
  • Acerca
  • Contacto
%d